Ir al contenido principal

Okupas

            Con el desembarco en las plataformas digitales de contenidos producidos originalmente para televisión, se produce un fenómeno de resemantización.

Esto sucede con la llegada de Okupas a Netflix porque al producto se le opera un cierto “lavaje” que suele ser característica de la llegada al consumo de las clases medias de todos los géneros populares. Desde el gauchesco, pasando por el tango, la cumbia y el arte performático, el acento puesto en el aspecto estético opera la despolitización de los contenidos que al recontextualizarse desancla a los contenidos de las condiciones en las que se produjeron (y de sus explicaciones e implicaciones).

En la nueva Okupas la imagen y el sonido fueron retocados. Re digitalizado por un lado y musicalizado de forma original para esta nueva etapa la música fue realizada por Santiago Motorizado cantante y bajista de El mató a un policía motorizado argumentándose desde la plataforma que la música anterior está bajo derechos de autor que impiden a Netflix usarla.

No es inmotivado, por cierto, que el músico proveniente del indie sea el elegido para musicalizar la serie: el indie es un género de clases medias porteñas ilustradas, target promedio de los usuarios de Netflix.

Entonces el relato que enmarcaría a la serie con las condiciones en que fue creada es roto en esta nueva puesta en oferta toda vez que los personajes son vistos únicamente como una atracción, como mera ficción. Descontextualizada de las condiciones del comienzo de siglo argentino Okupas aparece, apenas, como otra serie más que relata las vicisitudes de cuatro amigos por las calles de Buenos Aires (igualando a Friends con esos cuatro “desangelados” en términos solarianos).

Pero, además, se produce otra desconexión: la música de la edición original es la que acompaño a los jóvenes desde que el rock se convirtió en emblema identitario posibilitando enmarcar, por ejemplo, sus anhelos y aspiraciones en ideales de larga data como la libertad, la fraternidad y lo comunitario. El rock fue desde su origen el basamento sobre el cual inscribieron muchas generaciones sus historias por lo que romper el anclaje del original en esas bandas rompe también su marco conceptual.

Como sucede en este tipo de apropiaciones o también con la representación que de lo popular se suele hacer desde la academia, los productos son limados en sus aristas una vez que el “peligro” originario que les dio vida ha sido dejado atrás. Así es que la cumbia llego a los casamientos convertida en atracción bailable de la mano de bandas de origen rugbier o artistas ya entrados en años son contratados para actuar en eventos de clases altas lejos de las bailantas del conurbano que solían albergarlos.

La puesta en los canales de streaming opera abriendo una ventana a los guiños y modos de vida de los personajes, pero sin implicar al televidente en los eventos sociales que los enmarcan. Además, la vorágine del consumo de series en estos canales impide la reflexión y pone a las problemáticas que presentan a convivir con series de abogados de Nueva York o sobre las coronas europeas como si todo valiera lo mismo.

Originalmente Okupas llega a la TV pública junto a Todo por dos pesos, dos productos que Tinelli negoció con Darío Lopérfido a cambio del dinero en concepto de multas que le debía el conductor al COMFER. Esta nueva relectura que hacemos hoy, editada y ubicada en el contexto de la pandemia resemantiza el producto a la vez que opera nuevos significantes en quienes lo consumen. Las preguntas que caben hacerse son cuales son estos nuevos sentidos y cómo (y con cuales) serán puestos en relación con las tradiciones y narrativas sociales con las que entrarán en contacto.

¿Te gusta el contenido de mi blog? Ayudame a seguir escribiendo

Invitame un café en cafecito.app
Por el momento, sólo podés invitar cafecitos si sos de Argentina.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

La sangre bulle, bulle, bulle.

La sangre bulle, bulle, bulle. Odiar un trabajo y la sangre bulle. La sangre bulle, bulle, bulle. A través de un ventanal veo a tres niñas bailar con sus tutús porque la sangre les bulle. La sangre bulle, bulle, bulle. Escucho a Bill Evans y pienso en sus manos y la sangre le bulle. La sangre bulle.

Seres mitológicos del bestiario nacional

Cuando éramos chicos nuestros padres, comandados por mi abuelo, nos asustaban para que durmiéramos la siesta. En realidad, eran ellos los que querían dormir en las horas donde el sol correntino pega fuerte y para eso, se valían de un monstruo conocido en la Mesopotamia: el dueño del sol. Mi abuelo se iba hasta el fondo de su huerta y desde ahí murmuraba “el dueño del sol” con voz grave, haciendo ruido con cadenas. Y aunque con mis primos dudábamos de la veracidad del monstruo, ninguno se animaba a comprobar si el viejo de la bolsa que secuestraba chicos a la hora de la siesta, realmente existía. El dueño del sol no era suficiente para que durmiéramos, pero sí para que nos quedáramos encerrados en la habitación mientras los adultos se acostaban unas horitas.   El recuerdo de esas tardes me impulsó a investigar sobre los seres que habitan mitológicamente nuestra tierra. Al dueño del sol se lo suele mencionar también con el nombre de Pombero (aunque, para mí, por las historias qu...

Pasteurización (ó los infortunios de la gloria).

¿Qué le pasó a la auto percibida elite intelectual que surgió al calor del gobierno de Néstor para terminar en este desbande amnésico? ¿Qué pasó en estos años para que pueblo y conducción vayan separándose cada vez más para terminar en el triunfo de Javier Milei en las elecciones? Hay una palabra que sirve para comenzar a decir, que es pasteurización. El progresismo de hace unos años a esta parte ha sido pasteurizado. Prolongado su existencia al calor de su desembarco en la estructura del Estado resultando de ello su total desconexión respecto de los intereses populares. Todos estos años ha interpelado al pueblo como si de un objeto de laboratorio se tratara. Ha diseñado sus políticas para ser aplicadas en completo ascetismo y con determinados efectos esperados, ha tenido su definición de pueblo también en la cual el andamiaje ideológico afrancesado pintó un fresco poblado de efigies provenientes del universo académico. Ideas sobre democracia, definiciones de lo institucional o sente...