Ir al contenido principal

Entradas

La sangre bulle, bulle, bulle.

Entradas recientes

Esta playa de su desventura

En esta playa sin olas el viento despeina su sonrisa y los rayos del sol hacen llagas en su piel. La distancia y el calor le venden quimeras esta vez.   Disfruta, ignorando promesas, lo que nadie prometió en los resquicios de la negación. Y se escabulle ante sus leyes convirtiéndose en un rey.   Refresca su tarde roja, adormeciéndose. Duerme un rato entre los pinos agotado de reír y mientras tanto el tiempo se disuelve a su alrededor.   Atardece en esa pausa que lo lleva hasta la playa y si el sol se va marchando lo acompaña muy cortés. Y a la noche pensará en que seria de él si el sol, un día, no se quisiera ir.

Pasteurización (ó los infortunios de la gloria).

¿Qué le pasó a la auto percibida elite intelectual que surgió al calor del gobierno de Néstor para terminar en este desbande amnésico? ¿Qué pasó en estos años para que pueblo y conducción vayan separándose cada vez más para terminar en el triunfo de Javier Milei en las elecciones? Hay una palabra que sirve para comenzar a decir, que es pasteurización. El progresismo de hace unos años a esta parte ha sido pasteurizado. Prolongado su existencia al calor de su desembarco en la estructura del Estado resultando de ello su total desconexión respecto de los intereses populares. Todos estos años ha interpelado al pueblo como si de un objeto de laboratorio se tratara. Ha diseñado sus políticas para ser aplicadas en completo ascetismo y con determinados efectos esperados, ha tenido su definición de pueblo también en la cual el andamiaje ideológico afrancesado pintó un fresco poblado de efigies provenientes del universo académico. Ideas sobre democracia, definiciones de lo institucional o sente...

Nación y micro comunidades 2.0

Cuando era adolescente, los medios contaban de unos cafés donde las mesas tenían un teléfono que se usaba para llamar a otras mesas y, así, conocer otras personas. Tiempo después aparecieron los ciber cafés, que eran cafés donde había computadoras y las personas podían ir a trabajar, navegar, mandar mails o chatear con amigos en alguno de los primitivos programas de chateo (Mirc32, Messenger, ICQ). Estos establecimientos eran una novedad en aquellos años donde no todos tenían conexión a internet o una computadora en su casa. Estamos hablando de los años 2000. La modalidad de estos cafés no funcionó mucho en Argentina y rápido adoptaron la forma de “locutorios”. Es decir, el lugar a donde íbamos a imprimir trabajos de la facultad o jugar juegos en red. Así como antes los teléfonos y los celulares no eran lo normal en todos los hogares y la gente iba al locutorio a comunicarse telefónicamente, el ciber se convirtió en un salón lleno de computadoras donde las personas iban a usarlas. ...

La crema

Cristina tomaba un te mientras esperaba que Gustavo volviera. Estaba dolorida y molesta por lo que esos veinte minutos que él tardaría, se quiso entretener con un té de frutos rojos en hebreas, uno de los pocos gustos que aún podía darse. Aprovechó la pausa y le respondió por WhatsApp un mensaje a su amiga Norma que a la mañana le había preguntado cómo se sentía. Unos minutos después apareció su salvador, Gustavo, con la crema que ella le había indicado comprar. Gustavo la vio sentada y le pregunto qué hacía, si no le molestaba. Ella le respondió que sí pero que no podía estar más tiempo parada porque se le habían hinchado las piernas y estaba agotada. Él le dio la crema y ella salió apurada al baño, se la aplicó y volvió al living con una cara de alivio de publicidad. –Ahora sí– le dijo a su marido –Me alegro mi amor– respondió él. Se sentaron a ver la televisión y al cabo de unos minutos Cristina sintió una molestia rara. Avergonzada y asustada se levantó y se fue de vuelta al ...

Seres mitológicos del bestiario nacional

Cuando éramos chicos nuestros padres, comandados por mi abuelo, nos asustaban para que durmiéramos la siesta. En realidad, eran ellos los que querían dormir en las horas donde el sol correntino pega fuerte y para eso, se valían de un monstruo conocido en la Mesopotamia: el dueño del sol. Mi abuelo se iba hasta el fondo de su huerta y desde ahí murmuraba “el dueño del sol” con voz grave, haciendo ruido con cadenas. Y aunque con mis primos dudábamos de la veracidad del monstruo, ninguno se animaba a comprobar si el viejo de la bolsa que secuestraba chicos a la hora de la siesta, realmente existía. El dueño del sol no era suficiente para que durmiéramos, pero sí para que nos quedáramos encerrados en la habitación mientras los adultos se acostaban unas horitas.   El recuerdo de esas tardes me impulsó a investigar sobre los seres que habitan mitológicamente nuestra tierra. Al dueño del sol se lo suele mencionar también con el nombre de Pombero (aunque, para mí, por las historias qu...

Diez películas sobre Inteligencia Artificial que no podés dejar de ver*

La ciencia ficción nos ha venido planteando algunos de los interrogantes que hoy, que la inteligencia artificial es un hecho, nos hacemos. Desde varias perspectivas, escritores y directores han imaginado mundos futuros donde el ser humano se ve interpelado por la tecnología. En la actualidad, vemos comprobarse algunas de esas imaginaciones y nos preguntamos ¿qué otras consecuencias presentes en estos relatos fantásticos tienen el potencial de ser realidad? Aquí, una pequeña muestra de algunas narraciones ficcionales que pueden servir de disparadores para pensar futuros desafíos. Terminator es la película de 1984 dirigida por James Cameron en la que Arnold Schwarzenegger hace de un ciborg enviado al pasado para asesinar a Sarah Connor e impedir que tenga el hijo que, en el futuro, luchará contra el yugo que las máquinas tienen sobre el ser humano. En la parte dos, el ex gobernador de Florida hace de robot bueno, intentando salvar esta vez a John Connor para que logre llegar a adulto y l...